top of page

DIRECTORIO

CARMEN
FOTO1 FSBLS.jpg

CARMEN ZAMORA JOPIA - PRESIDENTA

Serenense formada en la Escuela Experimental de Música de La Serena, se tituló como Profesora de Educación Musical y Licenciada en Educación Musical en la Universidad de La Serena.

 

A contar del año 2002 comienza sus especializaciones en Gestión y Administración Cultural, iniciándose en el Postgrado en Gestión Cultural Mención Cooperación Cultural Iberoamericana de la Universidad de Barcelona, Facultad de Ciencias Económicas, España.

 

Continuó con el Diplomado en Gestión Cultural de la Universidad de Chile en convenio OEI-Consejo Nacional de la Cultura y las Artes  y posteriormente se especializa en los diplomados Gestión de las Comunicaciones y Gestión de Marketing Universidad UNIACC para su aplicación al sector artístico cultural.

 

Entre los años 2000 y 2007 se desempeña en la administración pública de Cultura, primero como Jefa del Departamento Regional de Cultura en la División de Cultura del Ministerio de Educación en la región de Coquimbo que encabezaba el artista Claudio di Girólamo y luego pasa a ser de la planta de profesionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en Valparaíso bajo las administraciones de los Ministros José Weinstein y Paulina Urrutia trabajando en el Departamento de Creación y Difusión Artística a cargo de diversas iniciativas institucionales que se desarrollan en el país.

 

A su retorno a La Serena  en 2008 se incorpora como académica del Departamento de Música de la Universidad de La Serena y asume la Producción Ejecutiva de la Orquesta Sinfónica ULS.

 

A inicios de 2012 se traslada al Valle de Aconcagua (Región de Valparaíso) y encabeza el proyecto BID-GORE Valparaíso que permitirá la transformación de la casa natal del Presidente Pedro Aguirre Cerda en el Museo y Centro Cultural ubicado en la comuna de Calle Larga, Provincia de Los Andes.

 

En 2015 inicia estudios en el área del Coaching para acompañar procesos de desarrollo y transformación de personas y organizaciones, certificándose como Coach Ontológica en The Newfield Network y posteriormente en la Academia INPACT como Coach Ejecutiva.

 

Entre 2016 e inicios de 2018 integra activamente el Coro de Cámara de La Serena, donde también cumple el rol de Productora Ejecutiva, generando una intensa actividad coral con gestiones privadas y la obtención de proyectos financiados por el Fondo de la Música Nacional, simultáneamente con la producción de sus propios proyectos para la formación en gestión de artistas y gestores de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

 

En 2017 funda su empresa OpenUp Coaching &Desarrollo Humano SpA (www.openup.cl) , desde donde trabaja tanto en el área de Coaching como de la Gestión Cultural en  asesorías, consultorías y formación a entidades públicas, privadas y personas naturales.

 

 

Desde 2010 a la fecha ha elaborado y adjudicado más de veinte proyectos en diversos concursos de cultura a nivel regional y nacional para personas jurídicas y naturales entre los que se cuentan  sus proyectos personales, así mismo ha sido docente y evaluadora de fondos de cultura.

 

A inicios de 2018 retoma la actividad docente desempeñándose en la Universidad de La Serena y la Universidad Santo Tomás, donde dicta el electivo de formación profesional “Coaching como herramienta de desarrollo personal y profesional” paralelo a sus actividades profesionales como Coach y Gestora Cultural.

MANUEL
69593_10200581123308748_2141250409_n_edi

MANUEL FIGUEROA BOLVARÁN - DIRECTOR ARTÍSTICO / TESORERO

Manuel Figueroa nace en La Serena, Chile el año 1986. Estudiante de la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen y posteriormente graduado con distinción máxima de la Universidad de La Serena como Licenciado en Música con mención en Contrabajo, Manuel posteriormente cursa perfeccionamiento artístico en la Universidad de Música Frederic Chopin de Varsovia, Polonia.

Comienza sus estudios de contrabajo con el maestro Enrique Díaz Julio en la ciudad de La Serena, Chile. Posteriormente, con los maestros Andrej Misinski y Adam Bogacki en Varsovia, Polonia; Gottfried Engels en Köln, Alemania. Max Ebert, Sergio de Olivera y Thibault Delor en Brasil; Thomas Martin en Chile. Matthew McDonald (Berliner Philharmoniker) en Canadá. Daniel Krekeler y Peter Lloyd (Estados Unidos), DaXun Zhang (Silk Road Ensemble) y Catalin Rotaru. Ha participado junto a la Civic Orchestra of Chicago, Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Música Frederic Chopin de Varsovia, Orquesta Sinfónica FEMUSC, Orquesta Sinfónica del Movimiento Internacional de Música de Uberlandia, Brasil; Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó, Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena y Orquesta de Lás Américas (YOA), entre otras. Su trabajo como solista abarca desde el repertorio estandarizado para contrabajo hasta la improvisación sonora con medios electrónicos y en comunión con distintas disciplinas artísticas, en la que destaca música para teatro, obras conceptuales, danza, entre otros. Manuel se ha presentado en diversos escenarios de Chile, Estados Unidos y Colombia. ​

Ha estrenado obras en el Festival de Música Contemporánea de la Universidad Católica de Chile, Festival de Música Contemporánea MUSICAHORA de La Serena, Chile y participado en discos aclamados por la crítica nacional e internacional, con productores como Gregory K. Squires y Orchid Classics . Dentro de estas publicaciones destaca la dirección artística del disco "La Pacificación de Chile", con música y texto de Esteban Correa, disco nominado a los premios Pulsar 2015. También destaca el disco junto a la Orquesta de Las Américas y la pianista venezolana, Gabriela Montero, acreedor del Grammy Latino 2015 a mejor disco de música clásica. 

En música de cámara, Manuel ha realizado actividades diversas, desde la educación a la interpretación. Entre ellas destacan las participaciones con los músicos Leon Spierer (Berliner Philharmoniker 63-93), Catalin Rotaru, Kurt Nikkanen (New York City Ballet Orchestra), entre otros. Además, ha realizado clases de Ensamble Instrumental para la Universidad de La Serena y, actualmente, como profesor y artista invitado en el Festival de Música de Cámara de la Universidad de Kutztown, Pennsylvania, Estados Unidos.  Su trabajo en música de cámara se mantiene vigente gracias a su participación en el Dúo Iberoamericano, junto a la pianista chilena, Victoria Vial, en el cual se rescata, adapta e interpreta música del repertorio perteneciente a las naciones del núcleo iberoamericano. Esta agrupación ha sido presentada tanto en Chile, como en los Estados Unidos.

Como compositor destaca su trabajo para los proyectos radio-teatrales: "Voces del más allá", y "El Quijote de la Cuarta", además de la música para la obra teatral "Yin-Yin" de Andrea Franco y la restauración musical para el audio-drama de la película "El Chacal de Nahueltoro", para el programa Cine al Oído de fundación Gestionarte. El año 2016 estrenó junto a la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena su primer concierto para Contrabajo y, el 2017, estrenó el ballet "Yatiri & el Hada de las Brumas" sobre el cuento de Daniélle Ball, en el marco del rescate de los 'retablos navideños', impulsados por Jorge Peña Hen. 

Manuel Figueroa forma parte de la generación de Líderes Globales 2013 de la Orquesta de Las Américas (YOA), de la cual ha sido mentor durante los dos años siguientes. Gracias a ello, ha recibido inspiración de grandes maestros como Plácido Domingo o el compositor, Tan Dun, e instrucción de connotados actores culturales y premios Nobel. 

El año 2011 funda la Orquesta Universitaria La Serena, de la cual es director artístico, siendo reconocida internacionalmente  como una de las iniciativas emergentes del Global Leaders Program de YOA. También es fundador y director artístico del Festival Internacional de Música de Cámara del Elqui y ha sido un ferviente divulgador de la cultura como editor de magazines culturales, diseñador y director de comunicaciones de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, festival MUSICAHORA y muchas otras actividades. 

El año 2018 fue representante de Chile en la feria Classical Next, realizada en la ciudad de Rotterdam, Holanda, en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile. ​

Con más de 23 países visitados, Manuel ha desarrollado una multifacética carrera entregada al desarrollo cultural y artístico de sus pares y las generaciones venideras. 

VICTORIA
IMG_3167.heic

ALEJANDRA GAJARDO SCHMIDLIN - SECRETARIA

 

Nacida en Concepción, Chile, ostenta una trayectoria musical que se inicia a la temprana edad de 3 años en el prestigioso Conservatorio de Música Laurencia Contreras Lema de su ciudad natal, se prolonga ininterrumpidamente durante todas su Educación básica y media y continúa con su formación académica en la Universidad de La Serena ,integrando el prestigioso Coro de Cámara de dicha Universidad, obteniendo el título de Licenciatura y Pedagogía en Educación Musical, en 1989.
Luego inicia sus estudios superiores de canto lírico en la Pontificia Universidad Católica de Santiago para continuarlos el año 1994 en Boston (EEUU) y Bélgica junto con participar (laboralmente) como integrante del Coro del Teatro de la Ópera de Bruselas, “La Monnaie" y en el Brussels Kamerkoor (Coro de Cámara de Bruselas).
De regreso a Chile, año 2000, destaca por su labor de Educación vocal en distintas Universidades de la región impartiendo también clases en forma particular en conjunto con su carrera como cantante lírica a nivel nacional.
Integra el prestigioso Coro de Cámara de La Serena, creado el 2010, paralelamente con su participación como cantante lírica en diferentes concierto líricos regionales y nacionales.
Ha sido llamada como jurado en dos ocasiones para los Fondos de Cultura Regional Le ha sido adjudicado también proyectos de Fondos de Cultura Nacional dejando éstos un gran legado patrimonial (2017).
Emprende un nuevo proyecto: Conservatorio Musicale de La Serena: "Cultura de la Emoción" (directora) el cual abre sus puertas en el 2018, impartiendo Iniciación Musical para temprana edad, piano, canto y danza entre otras disciplinas.
Realiza diversos talleres técnico pedagógico a profesores como el dictado en la ciudad de Copiapó en el 2018.

Esteban_Correa_470-470.jpg

ESTEBAN CORREA ASTUDILLO - DIRECTOR

Esteban Correa, nació en Ovalle, en  1979. Es compositor, intérprete y pedagogo. Formado musicalmente en la Universidad de La Serena y la Universidad Católica de Chile, ha desarrollado una carrera artística relacionada a la composición de música de concierto, que incluye la creación y montaje de cerca de 40 obras, incluyendo piezas para orquesta, ensamble e instrumento solo, junto a música para teatro, presentadas tanto en Chile como en el exterior (América Latina, Norteamérica, Europa y Asia).

Este trabajo creativo, que ha sido distinguido y le ha valido el reconocimiento de la crítica especializada de nuestro país, se extiende asimismo al campo de la música popular a través del trío Septiembre, donde complementa un rol autoral con la práctica de la guitarra y el canto. Es con la banda Septiembre, en compañía de la Camerata Vocal y la Orquesta Universitaria La Serena que el año 2015 lanza el disco "La Pacificación de Chile". 

 

Luego de formarse como Licenciado en Música —con Alejandro Guarello como profesor de Composición— y Magíster en Artes en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Esteban Correa se desempeña actualmente como académico en la carrera Licenciatura en Música de la Universidad de La Serena, misma institución en la que se tituló inicialmente como Profesor de Estado en Educación Musical.

Esteban Correa es actual director artístico del festival de música contemporánea MUSICAHORA, realizado en la ciudad de La Serena. 

 

Esteban
ENRIQUE

© 2018 por Fundación Sociedad Bach La Serena

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page